Informes de Cumplimiento Ambiental
Los informes de cumplimiento ambiental, permiten reportar el cumplimiento de las obligaciones de un plan de manejo ambiental a la autoridad, en este articulo te contaremos el marco legal para el caso de los productos agroquimicos obligados a implementar un plan de manejo ambiental, de acuerdo a un dictamen tecnico ambiental y en base a esto elaborar un informe de cumplimiento ambiental.
¿Qué es un Dictamen Técnico Ambiental para agroquímicos?
Para ciertos productos agroquímicos (plaguicidas químicos de uso agrícola y reguladores), Colombia utiliza un instrumento especial llamado Dictamen Técnico Ambiental (DTA), en lugar de una licencia ambiental tradicional.
Este dictamen evalúa los riesgos ambientales, atribuye condiciones de manejo, formulación y uso, y exige medidas como Planes de Manejo Ambiental (PMA) y el cumplimiento de informes periódicos.
El DTA se regula mediante y (entre otros instrumentos):
- Resolución 1442 de 2008, que establece el procedimiento para la expedición del Dictamen Técnico Ambiental para plaguicidas químicos de uso agrícola.
- Resolución 2075 de 2019, que adopta el Manual Técnico Andino para el registro y control de plaguicidas químicos de uso agrícola, y define requisitos técnicos ambientales que deben cumplir los productos sometidos al DTA.
- Decreto 1076 de 2015 (compilatorio ambiental) señala que los proyectos que requieran licencia ambiental o Dictamen Técnico Ambiental en el sector agroquímico deben cumplir con medidas de manejo ambiental.
Obligación de Planes de Manejo Ambiental (PMA)
a) Naturaleza del PMA en productos agroquímicos
El DTA exige que el solicitante presente un Plan de Manejo Ambiental como condición del dictamen.
El PMA incluye medidas para minimizar impactos ambientales del producto (formulación, uso, transporte, almacenamiento, disposición de residuos) y planes de contingencia.
Las obligaciones del PMA se convierten en condiciones contra las cuales la autoridad ambiental hará seguimiento y control.
b) Contenido típico del PMA
El Plan de Manejo Ambiental de un producto agroquímico bajo DTA típicamente contiene:
- Identificación de riesgos ambientales del producto (fitotoxicidad, contaminación de agua, efectos en organismos no objetivo).
- Estrategias de mitigación, por ejemplo: Restricciones de uso (dosis, calendario); buenas prácticas agrícolas; sistemas de medición y monitoreo de impactos.
- Programa de manejo de residuos (envases, empaques, producto no vendido).
- Plan de contingencias y emergencias.
- Estrategias de educación ambiental para usuarios, distribuidores y comunidad.
- Indicadores de desempeño y metas.
- Cronograma, recursos y responsabilidades.
Obligación de Informes de Cumplimiento Ambiental
Una vez otorgado el Dictamen Técnico Ambiental y activado el PMA, el titular (fabricante, importador o distribuidor) debe presentar informes de cumplimiento ambiental periódicos ante la autoridad competente (ANLA).
a) Qué debe incluir el informe de cumplimiento ambiental:
- Resumen de actividades realizadas conforme al PMA.
- Volúmenes de producto comercializado por región.
- Capacitación impartida (usuarios, distribuidores).
- Gestión de envases y residuos (recolección, disposición).
- Incidentes, emergencias o contingencias y cómo se manejaron.
- Indicadores de desempeño vs metas.
- Documentos respaldatorios (evidencias, mediciones, contratos con gestores).
b) Periodicidad y presentación
Generalmente el informe de cumplimiento ambiental es anual, salvo que el DTA establezca otra frecuencia.
c) Consecuencias del incumplimiento
- La autoridad puede exigir acciones correctivas, seguimiento ambiental o sanciones.
- Puede suspenderse o revocarse el dictamen o registro del producto.
- Procesos sancionatorios bajo la Ley 1333 de 2009.
Autoridades competentes
- ANLA: evalúa los DTA, recibe los informes de cumplimiento y hace seguimiento de las medidas ambientales del producto.
- ICA (Instituto Colombiano Agropecuario): autoridad nacional competente para registro y control de plaguicidas químicos de uso agrícola.
- Otras entidades sectoriales e instituciones de salud o medio ambiente pueden participar en control y vigilancia.
Relación con normativa internacional
El DTA está vinculado al Manual Técnico Andino para el registro y control de plaguicidas químicos de uso agrícola, adoptado mediante la Resolución 2075 de 2019.
La Decisión Andina 436 de 1998 y su modificación (Decisión 804 de 2015) rigen el sistema para registro de plaguicidas en países miembros, incluido Colombia.
Importancia de cumplir con PMA e informes
- Garantiza que los agroquímicos se utilicen con menor impacto ambiental y riesgos controlados.
- Da legitimidad y respaldo legal al producto ante el mercado y autoridades.
- Evita sanciones legales o la retractación del Dictamen Técnico Ambiental.
- Contribuye a la sostenibilidad agrícola y protección de ecosistemas.
¿Cómo puede apoyarte Sakaki Consultores Ambientales?
- Diseño e implementación del PMA requerido en el DTA (medidas, metas, monitoreo).
- Elaboración integral de informes de cumplimiento ambiental acordes a los requisitos del DTA.
- Acompañamiento en trámites del DTA ante ANLA, integración con ICA.
- Formación a personal técnico, distribuidores y usuarios en buenas prácticas.
- Monitoreo, verificación y auditoría interna de cumplimiento.